lunes, 15 de diciembre de 2014

11 cosas curiosas sobre el sushi que seguro que no conocías


El "Sushi" se ha impuesto en nuestra gastronomía como algo exótico y con bastante aceptación en occidente. Es, además muy sano desde el punto de vista nutricional, por aportar pocas grasas y ser una buena fuente de proteínas, hidratos de carbono de absorción lenta y minerales. Hoy os cuento algunas curiosidades sobre él.

Tradición
1- La palabra “sushi” no se refiere a un plato en absoluto. Se refiere al arroz que ha sido sazonado con vinagre, azúcar y sal.

2-Existe una “Universidad de Sushi”. En Japón, un chef de sushi aprendiz pasa dos años aprendiendo a cocinar y condimentar el arroz, y otros tres de aprendizaje para preparar a los peces, antes de que se le permita trabajar en un buen local.

3-Los cuchillos utilizados por los chefs de sushi son los descendientes directos de las espadas samurai, y las cuchillas deben ser afiladas y cuidadas todos los días.

4-Muchos chefs de sushi mantienen la filosofía de que el cliente no sólo come con la boca, sino también con los ojos. Preparar sushi debe ser un ejercicio creativo, como crear un jardín zen.

Ingredientes

5-El sushi original nunca lleva aguacate. Todas las variedades de California roll fueron inventadas en Estados Unidos y Brasil. A los japoneses les resulta muy raro utilizar estos ingredientes y de hecho los encontrarás muy poco en el país.

6-Entre los ingredientes del sushi, muchos japoneses opinan que las almejas tienen más sabor que cualquiera de los peces. En los bares de sushi de Tokio, los clientes a menudo prefieren almejas cocidas sobre las rebanadas de pescado crudo
7-El ingrediente clásico es el atún, nunca el salmón. En Japón los makis de salmón apenas se encuentran. De hecho, se considera que fueron los noruegos los que introdujeron el salmón en su cocina en los años ochenta.

Modales.

8-No pongas todo el sushi dentro de la salsa de soja. Si impregnas demasiado la pieza, el pescado pierde sabor. Sólo hay que sumergir un poco el lateral (es decir, lo giras y pones el pescado hacia abajo) y nunca mojar el arroz.

9-Se come de un bocado. Partir el sushi por la mitad está muy mal visto, por lo que debes intentar comerlo todo de golpe. Como mucho, puedes hacer un par de bocados, sin dejar nunca uno de los trozos sobre el plato.

10-No pases la comida. Si quieres dar algo de tu plato a otra persona, pásalo con las manos. Hacerlo con los palillos recuerda a la tradición de trasladar los huesos de difuntos. Tampoco los dejes nunca en vertical, pinchados sobre la comida. Eso sólo se hace con el incienso en los entierros.

11-La sopa, al final: Los japoneses suelen comer la sopa de miso, no al principio de la comida, sino al final para ayudar a la digestión. El miso es un alimento fermentado, a base de soja, muy apreciado por su sabor y por sus propiedades digestivas debido a su contenido en enzimas. El próximo "post" lo dedicaré a este alimento.
¿Qué os parece?
 
Image and video hosting by TinyPic

lunes, 1 de diciembre de 2014

Barritas de sésamo y Goji naturales, para "runners"

Imagen de barritas propiedad de "El Cuaderno de Flores"
Esta semana he estado probando a hacer mis propias barritas de cereales y fruta en casa. Si sois aficionados a correr, estas barritas os resultarán muy cómodas, pues aportan energía sana, vitaminas y minerales y se pueden llevar en cualquier parte, puesto que ocupan poco. Son ideales para llevar al gimnasio o tomar en casa un rato antes de salir a correr He hecho una receta súper sana, riquísima y sobre todo, sé perfectamente qué lleva y elijo mis propios ingredientes.

El sésamo aporta una cantidad importante de calcio (aunque no lo parezca), y ácidos grasos omega 3 cardiosaludables.
Las bayas de Goji aportan gran cantidad de Beta-caroteno (que luego se transforma en vitamina A en el organismo), vitamina C y minerales necesarios para un buen entrenamiento o recuperación muscular.
El coco aporta fibra, y combinado con la vainilla está delicioso!

Ingredientes:
  • 1,5 tazas de semillas de sésamo tostado
  • 1 taza de bayas de Goji
  • 1/2 taza de coco rallado
  • 1/2 taza de semillas de lino dorado
  • 1/2 taza de tahine (pasta de sésamo que encontrarás en la sección de dietéticos)
  • 4 cucharadas taza de aceite de coco (o crema de almendras sin azúcar)
  • 4 cucharadas de miel pura (o sirope de agave)
  • 1 cucharada de esencia de vainilla natural (al final del post te explico cómo se hace)
  • 1 pizca de sal
Preparación:
  • Poner los ingredientes secos (sésamo, bayas de Goji, coco, lino) en un bol, y mezclar bien.
  • Poner la miel y el aceite de coco (o la crema de almendras) a baño María, hasta que se deshaga la miel, moviendo con una cuchara.
  • Verter la pasta anterior sobre los ingredientes secos, y mover suavemente hasta que se hayan combinado bien y tengamos una pasta consistente.
  • Cubrir una fuente plana (de unos 20 x 20 cm) con papel de horno, alisar bien cuidando de que las esquinas queden bien marcadas.
  • Verter la mezcla, y presionar hasta obtener una capa uniforme y compacta.
  • Cubrir con film transparente y poner en la nevera 1 hora como mínimo.
  • Cortar (obtendremos unas 8 barritas)
  • Estas barritas deben conservarse en la nevera.


Cómo preparamos la esencia natural de vainilla:

Preparamos un almíbar con 50 ml de ron, 150 gr de azúcar y 100 ml de agua. Se deja hervir 5 minutos. Después lo vertemos  en un  frasco estéril con  5 o 6 vainas de vainilla. Tapamos y dejamos macerar al menos 24 horas.

Image and video hosting by TinyPic

lunes, 24 de noviembre de 2014

Vacuna natural anticatarro


Este batido es una auténtica "vacuna" contra los catarros. Combina varios ingredientes que refuerzan el sistema inmune, ayudando a nuestro cuerpo a defenderse contra los microorganismos que provocan infecciones.
 
Ingredientes:
 
  • 1 kiwi, troceado
  • 1 cucharada de  copos de avena
  • 1/2  plátano mediano  en trozos
  • 2/3 taza de leche desnatada
  • 1/3 taza de yogur natural desnatado
  • 2 rodajas de jengibre fresco troceado (1 cm cada rodaja)
  • 1 cucharada de miel
 
El kiwi aporta gran cantidad de vitamina C. Tomando un kiwi mediano, cubrimos el 85% de la cantidad diaria recomendada de esta vitamina que fortalece el sistema inmunitario. El jengibre se ha utilizado durante siglos en las medicinas tradicionales como antiinflamatorio natural, para tratar la fiebre y las  infecciones del aparato respiratorio.

La miel tiene propiedades bactericidas y antisépticas, y ejerce una suave acción expectorante y antitusígena. La avena protege la flora intestinal y aumenta las defensas a nivel de nuestro sistema digestivo, que también son muy importantes.
Por último, la leche aporta proteínas, necesarias para fortalecer el organismo en esta época de frío y humedad.
 
 
Preparación:
Cortar y pelar las rodajas de jengibre. Incorporar al vaso de la batidora junto con el resto de los ingredientes. Batir hasta obtener una textura cremosa.
Qué aproveche!
Image and video hosting by TinyPic

lunes, 17 de noviembre de 2014

Batido antioxidante que evita picar entre horas

Este batido combate la oxidación de nuestro organismo luchando contra los radicales libres que pueden dañar las células y aumentar el riesgo de padecer algunas enfermedades. Tiene además, gran poder saciante, lo cual es una ventaja pues, tomado para desayunar junto con una tostada con proteínas (pavo o jamón, por ejemplo), hará que no sintamos hambre en toda la mañana.
Las grasas que contiene (aportadas por el aguacate) son en su mayor parte insaturadas (monoinsaturadas), destacando el elevado contenido en ácido oleico. Aporta cantidades destacables de vitamina E (tocoferol) (potente antioxidante). El consumo de aguacate reduce los niveles de colesterol «malo», así como los triglicéridos en sangre, probablemente por su riqueza en fibra.
El plátano y las frambuesas complementan el aporte de vitaminas y minerales, y la leche y el yogur completan el batido aportando proteínas.
 
Ingredientes:
 
  • ½ taza de frambuesas
  • ½ aguacate en trozos
  • ½ plátano mediano
  • ½ taza de yogur desnatado natural
  •  ½ taza de leche desnatada
¿Cómo lo preparamos?:
Pelar y trocear el aguacate. Incorporar al vaso de la batidora junto con el plátano, las frambuesas, el yogur y la leche. Batir hasta obtener una consistencia cremosa.
Espero que os guste!
Image and video hosting by TinyPic

lunes, 10 de noviembre de 2014

El Acai: un superalimento que deberías conocer

¿Qué son los “superalimentos”?

Lo llamados “superalimentos” no son algo nuevo. Aunque sí lo es el nombre. Son alimentos que, por sus especiales propiedades, pueden contribuir a preservan la salud.

En nuestra dieta mediterránea tenemos productos tradicionales, como el aceite de oliva o el tomate, cuyas propiedades se han demostrado beneficiosas para la salud. Sin embargo, en los últimos tiempos, hemos tenido acceso a otros alimentos más exóticos para nosotros, de tradición milenaria en otras culturas, como el acai, que han sido igualmente reconocidos por contribuir a la mejora de la salud al ser nutricionalmente muy completos.

El Açai (euterpe oleracea) es una fruta o baya pequeña de color púrpura oscuro, parecida a una uva negra o un arándano grande, producida por una palmera que crece en las selvas amazónicas.

El Açai, es muy rico en ácidos grasos poliinsaturados Omega 3, Omega 6, y Omega 9 aminoácidos, fibra, vitamina E, teobromina, antocianinas y fitoesteroles.

Es conocido por ser el antioxidante más potente y ayuda en las dietas para perder peso debido a que es depurativo, diurético, antioxidante y energético.

Aporta gran cantidad de vitaminas A y C,  vitaminas antioxidantes por naturaleza. Fortalecen el sistema de defensa, la piel, la vista y la formación de glóbulos rojos.

Ayuda en las enfermedades cardiovasculares: su contenido en Betasitosterol, Antocianinas, su aporte de fibra, su efecto antioxidante y su riqueza en ácidos grasos saludables, disminuiría los niveles de colesterol "malo" sin bajar el colesterol HDL o "bueno".

Al ser un alimento de bajo índice glucémico puede ser consumido por diabéticos.
Aporta proteínas de alto valor ideales para deportistas, vegetarianos o personas que busquen un aporte extra de proteínas de buena calidad.

En cualquier caso,  tan importante como qué tomar es la forma de hacerlo. Este tipo de alimentos hay que consumirlos crudos y tomarlos muy frescos para que mantengan sus propiedades intactas y facilitarle al organismo su absorción.
Image and video hosting by TinyPic

lunes, 3 de noviembre de 2014

Batido antiedad para amantes del chocolate


 Este batido tiene un sabor delicioso, y es perfecto para todas aquellas personas que no pueden vivir sin el chocolate. Además, ayuda a nuestro organismo a combatir los efectos de los radicales libres que contribuyen al envejecimiento.
¿Qué mas se puede pedir?

El Servicio de Investigación Agrícola de EEUU (ARS, en sus siglas inglesas) ha publicado una investigación que atribuye propiedades antioxidantes al cacao puro en polvo. El estudio especifica que los chocolates "comerciales" con bajo contenido de cacao no tienen estas propiedades.
Es importante que sea chocolate puro (cien por cien cacao), sin edulcorantes ni emulsionantes. Éste contiene una gran cantidad de flavonoides y, en particular, de uno denominado procianidina, que ha demostrado actuar como protector frente a cáncer, cardiopatías isquémica e ictus.

Por otra parte, la frambuesa,  contiene cantidades importantes de vitamina C, el “antioxidante” más conocido. Cabe destacar, además, su alto contenido en compuestos fenólicos (monofenoles, polifenoles y flavonoides) que junto a las vitaminas C y E, le confieren también una capacidad antioxidante importante. que complementa a la del cacao. 
Ingredientes:

  • 1 taza de frambuesas
  • 1 taza de leche de almendras
  • 3 cucharaditas de cacao en polvo puro desgrasado
  • 1 cucharaditas de miel

Cómo lo preparamos:
Ponemos los ingredientes en el vaso de la batidora y batimos hasta obtener una consistencia homogénea.
Disfrutad de este  batido, sin sentimiento de culpa!
Image and video hosting by TinyPic

lunes, 20 de octubre de 2014

Qué comer si te gusta el running


Cada vez somos más los aficionados a correr. Si una alimentación equilibrada es algo fundamental para cualquier persona, si eres aficionado a correr debes prestarle especial atención.
A continuación, os dejo una serie de recomendaciones que os pueden ir bastante bien:

Consume fruta y verdura para evitar calambres
Las frutas y verduras frescas son una fuente fundamental de vitaminas y minerales para que nuestro cuerpo trabaje adecuadamente. La ausencia de estos nutrientes puede provocar, por ejemplo, calambres musculares por falta de potasio o magnesio. Por ello, una ingesta variada de frutas y verduras crudas aporta las vitaminas y minerales esenciales. Las verduras cocinadas pierden la mayoría de las vitaminas, por lo que se recomienda tomar una ingesta diaria de verduras crudas en forma de ensalada.

Los batidos de frutas son recomendables pues se necesita poco tiempo para prepararlos, y aportan muchos beneficios al entrenamiento. Una de las mejores opciones es el plátano, por su gran cantidad de potasio, combinado por ejemplo con yogur desnatado, pero hay multitud de opciones saludables y deliciosas. En el blog tenéis distintas recetas que os pueden encantar.
No olvides los hidratos de carbono

Los carbohidratos complejos son la base de la dieta de un corredor: una ración de 90 gramos de pasta o arroz -peso de producto seco- en comida y cena, 60 gramos de pan, y legumbres y fruta a diario mantendrán las reservas de glucógeno (que luego se transformará en energía) lo bastante elevadas para soportar el entrenamiento.
Consume proteínas

Las proteínas también cumplen un papel importante en el-entrenamiento. Los músculos están formados por proteínas y, para recuperarlos después de entrenar, debemos reponerlas. Las carnes magras, como el pavo o el pollo, son adecuadas para ello.
Grasas: con moderación

Se recomiendan las grasas insaturadas que se aportan los frutos secos, el aceite de oliva u otros aceites vegetales, así como los pescados azules. Son parte fundamental de las estructuras de nuestras células, y constituyen un aporte necesario de energía durante el entrenamiento. Se recomienda que sean alrededor del 25% del total de la dieta habitual. Las grasas saturadas, tales como la mantequilla o las grasas animales, son menos saludables y se recomienda consumirlas con moderación.
Mantén tu nivel de hidratación

Además de una buena alimentación también es importante una correcta hidratación. Tenemos que tener en cuenta que la pérdida de peso corporal en forma de sudor durante la práctica del ejercicio puede disminuir el rendimiento, sobre todo cuando el tiempo es cálido. Una recomendación ideal es tomar unos 200 cc de agua (un vaso) cada 20 minutos durante el ejercicio.
Image and video hosting by TinyPic
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...